
En vistas de fortalecer el equipo científico y técnico de las Chacras Experimentales del Ministerio de Desaarrollo Agrario, esta entidad firmó un acuerdo con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia, para la realización de 14 becas, doctorales y de entrenamiento, en estos espacios.
El ministro de la cartera de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez sostuvo: «El desarrollo tecnológico y el conocimiento son pilares claves de nuestra política. La aprobación de estas becas marca esa línea de trabajo que decidimos para nuestras 14 Chacras Experimentales, desde donde impulsamos la investigación con el objetivo de afrontar nuevos desafíos productivos y dar respuesta rápida a los productores de la Provincia».
Por lo tanto, desde 2022 se incrementará la capacidad científica de las estaciones experimentales con la incorporación de nuevos recursos humanos altamente calificados en diversas temáticas, como pueden ser la agroecología, mejoramiento genético, diversificación productiva y manejo de suelos y cultivos.
A su vez, las becas doctorales aprobadas tienen el objetivo de formar profesionales en temas específicos, de gran nivel y desarrollo académico para las Estación Experimentales de Gorina, Barrow, Bellocq, Chascomús, Patagones y Miramar.
En este caso, los proyectos están relacionados al desarrollo de bioinsecticidas para el manejo de plagas claves en horticultura, al mejoramiento genético vegetal de trigo candeal y de avena, nutrición en lactancia temprana en vacas de cría y su impacto en la progenie, manejo agroecológico en explotaciones ganaderas y en el cultivo de kiwi, como así también, al manejo y rehabilitación de pastizales naturales.
Por otro lado, las de entrenamiento tratan de la realización de prácticas por parte de estudiantes universitarios avanzados de carreras vinculadas a la producción agropecuaria en las Estaciones Experimentales de Gorina, Mercedes, Miramar, Blanca Grande, Coronel Suárez, Carhué y en la Cabaña Apiario Pedro. J Bover.
Las becas de entrenamiento consisten en proyectos sobre la producción y conservación de semillas, a la utilización de prácticas agroecológicas para el control de plagas y enfermedades, al manejo agroecológico hortícola, al pastoreo controlado en un sistema con manejo regenerativo, al análisis de enfermedades en la cría de abejas reinas y a la comparación de distintos métodos de labranza.